Descuento:
-5%Antes:
Despues:
5,93 €En los últimos años han sido abundantes los estudios sobre (des)cortesÃa verbal, pero han quedado restringidos, generalmente, a la producción cientÃfica en libros y congresos especializados. La idea de este libro es que estos estudios también lleguen hasta los instrumentos que utilizan los docentes. Es esta una laguna que hay que cubrir y una gran oportunidad de hacerle entender al alumno, de forma muy directa, la relación lenguaje-contexto que propugna la pragmática. Con estos comentarios se pretende llevar al estudioso y a cualquier interesado en el análisis textual del español al conocimiento de las estrategias y mecanismos que en nuestra cultura suelen utilizarse para conseguir un fin cortés o descortés. En el fondo, para alabar la imagen del receptor o, por el contrario, agredirla, siempre con un fin argumentativo claro: conseguir el éxito en la interacción. En ello intervienen factores lingüÃsticos y también sociales. Por ello se han utilizado textos de diferente procedencia: televisión, publicidad en prensa, en la red, conversaciones coloquiales, textos parlamentariosà De esta manera se abarca un espectro amplio y claramente representativo de la presencia que este fenómeno tiene en nuestras producciones lingüÃsticas.INDICE Prólogo 1. ¿Qué es la cortesÃa y la descortesÃa? 2. CortesÃa y operaciones de imagen 3. La (des)cortesÃa verbal en publicidad 4. La descortesÃa mediático-lúdica 5. La entrevista 6. El lenguaje polÃtico o el enfrentamiento como norma 7. La inversión. Textos anticorteses e hipercorteses Referencias bibliográficas