Descuento:
-5%Antes:
Despues:
13,78 €La ola de entusiasmo por la experimentación alcanzó su punto culminante en Estados Unidos en la década del veinte. La tradición inaugurada por R. A. Fischer perfeccionó la manipulación estadÃstica de los datos pero no resolvió cabalmente el problema de seleccionar las variables adecuadas para la posterior aplicación de los procedimientos estadÃsticos. El excesivo optimismo de los primeros tiempos dio paso a la apatÃa y el desaliento de muchos investigadores, que atribuyeron los fracasos al propio método experimental en ocasiones en que la verdadera fuente de la frustración era una teorÃa inadecuada.
Campbell y Stanley ?autores de reconocida trayectoria en la metodologÃa de la investigación empÃrica? refirman en este volumen su fe en la experimentación. Apoyándose en la moderna filosofÃa de la ciencia y guiándose por una perspectiva evolutiva, sostienen que pese a las fallas de determinados diseños, su uso es recomendable cuando a causa de las limitaciones del contexto resulta imposible construir otros mejores. Analizan de este modo las diversas variables de esos diseños «cuasiexperimentales», imperfectos en sà mismos pero que pueden dar origen a reales avances.
A diferencia de lo que ocurre en las ciencias fÃsico-naturales, donde la posibilidad del fracaso ya es aceptada como una parte normal de la experimentación, en ciencias sociales aún es preciso «inculcar la expectativa del tedio y la decepción, y el deber de la constancia permanente»