Descuento:
-5%Antes:
Despues:
17,01 €Si Carmen de Burgos hubiese escrito sus memorias, seguramente nos habrÃa regalado una novela excepcional. Alrededor de su figura podrÃan haber confluido los personajes más relevantes de su época y las más distintas geografÃas, recorridas y vividas con curiosidad y apasionamiento. En esas imaginarias memorias se levantarÃa majestuosa la silueta de una mujer que luchó con denuedo para remontarse sobre sus circunstancias personales, algunas ciertamente dramáticas, y se enfrentó a las limitaciones de género que la condicionaban como mujer. A falta de esa autobiografÃa, las entrevistas periodÃsticas que integran Palabra de Colombine le permitirán al lector adentrarse en los distintos recovecos vitales y profesionales de la escritora y periodista almeriense, posiblemente para contagiarse, como les ocurrÃa a quienes le solicitaban una interviú, de esa magia cordial e inteligente que transmitÃa Carmen de Burgos al ser interrogada, mientras buscaba su lugar en el mundo o desvelaba sus rebeldÃas y sus sueños.
«La voz de Carmen de Burgos es tan eterna como el polvo de estrellas y, a pesar de que ha pasado años silenciada, que sus escritos comienzan a reeditarse, a reunirse y compilarse en los últimos años, siempre ha estado ahÃ. Me cuesta entender por qué nadie me habló de ella, por qué no la leà hasta hace apenas cinco años. Y todavÃa hoy me sorprendo al descubrir a una autora distinta en cada libro. Ya lo decÃa ella: ?llevo dentro muchos yoes?». Del Prólogo de Carmen G. de la Cueva
Estas son las confidencias, en forma de entrevistas, de una mujer moderna, de intensa existencia novelesca.
Carmen de Burgos «Colombine» (AlmerÃa, 1867-Madrid, 1932) brindó a sus contemporáneos un ejemplo de superación en su lucha infatigable por reafirmarse en un mundo de hombres. Criticada por aquellos a los que incomodaban sus mordaces artÃculos periodÃsticos o sus campañas a favor del divorcio y los derechos femeninos, y admirada por quienes quedaron seducidos por su sensibilidad artÃstica, su producción se reveló vastÃsima. Más allá de su labor docente, destacó en los territorios de la prensa, la novela y la novela corta, la biografÃa, el libro de viajes, la traducción o los manuales prácticos, traspasando los lÃmites de esa estética personal que ella definió como «romántico naturalista».
Emilio José Sales Dasà (Cárcer, 1964) es director de la Casa Museo Blasco Ibáñez. Doctor en Literatura Española y Premio de Ensayo de la Generalitat Valenciana 2008, ha colaborado en Renacimiento con varias ediciones de tÃtulos de Blasco Ibáñez y Carmen de Burgos.
Carmen G. de la Cueva (Alcalá del RÃo, Sevilla, 1986). Es escritora.áHa publicado los librosáMamá, quiero ser feministaá(2016) yáUn paseo por la vida de Simone de Beauvoirá(2018).áDirige la comunidad de La tribu.á