Descuento:
-5%Antes:
Despues:
8,55 €Â«Tratándose de lo real psÃquico, la cuestión sigue siendo: ¿qué diferencia hay entre pretender decir eso real con conceptos, escribirlo con números y mostrarlo con artificios imaginarios? La introducción de la topologÃa por Lacan en la década de 1960, en particular las elaboraciones recientes sobre los nudos, constituye, en mi opinión, una tentativa de aprehender lo real con recursos imaginarios y, más que imaginarios, fantasmáticos; recursos que llamaré artificios topológicos. Esta manera de abordar la topologÃa, que tiene más relación con el dibujo que con el cálculo, con la pizarra que con el papel, con la mostración que con la demostración, contrarÃa la creencia según la cual hacer topologÃa es, para los analistas, hacer ciencia. Para trazar una lÃnea de demarcación entre la topologÃa clásica y la nuestra habrÃa que proceder como en el caso de la lingüÃstica e inventar un nombre; por ejemplo, topologerÃa». Esta obra quiere ser una contribución a la teorÃa lacaniana del objeto y se empeña en responder a esta pregunta: ¿Cómo se presenta en una cura de análisis el gozar, es decir, el objeto a? Ha sido redactada con el propósito de disipar en el lector la tradicional aversión por la matemática y de mostrarle el interés clÃnico que la topologÃa tiene para el psicoanálisis. Modelos geométricos, entonces, que concurren a explicar e ilustrar aquel fenómeno: la percepción inconsciente de un dolor o de un placer.